Acoplamiento de marea

Una pregunta a los que saben de astronomía.

El acoplamiento de marea.

Me encuentro muchos planetas con esta característica en su órbita ¿Es tan común como quieren plantearlo en FD? Como no se conocen muchos planetas, supongo que sería una extrapolación de lo que tendría que ser lo común. ¿O que sería lo habitual?

Cuando una luna está en acoplamiento de marea ¿Se refiere con respecto a su planeta principal (o luna si esta orbita una luna que ya orbita un planeta)? Os parecerá una pregunta tonta. Pero prefiero dejarme eso claro.
 
Una pregunta a los que saben de astronomía.

El acoplamiento de marea.

Me encuentro muchos planetas con esta característica en su órbita ¿Es tan común como quieren plantearlo en FD? Como no se conocen muchos planetas, supongo que sería una extrapolación de lo que tendría que ser lo común. ¿O que sería lo habitual?

Cuando una luna está en acoplamiento de marea ¿Se refiere con respecto a su planeta principal (o luna si esta orbita una luna que ya orbita un planeta)? Os parecerá una pregunta tonta. Pero prefiero dejarme eso claro.

Buenas!

En cuanto a lo común que puede llegar a ser, es difícil de precisar por lo que vos mismos decís, se conocen pocos planetas, pero sí aplicando la lógica de masa y distancia con el cuerpo "compañero" se puede suponer cuales lo tienen y supongo que Frontier se basa en eso.
Por ejemplo uno de los últimos "planetas habitables" que se encontraron, el de Proxima B, se supone que tiene acoplamiento de marea.
Para más información te recomiendo este blog, y sobre ese tema este articulo en particular, que es simplemente maravilloso: http://danielmarin.naukas.com/2016/...bitable-alrededor-de-la-estrella-mas-cercana/

Y sí, que yo sepa siempre es sobre su planeta/estrella principal, osea sobre el cuerpo celeste que orbita, y como te comenté en el ejemplo anterior no es necesariamente una luna, puede ser un planeta con acoplamiento de marea con respecto a su estrella (es el caso de Mercurio).


Espero haber sido de ayuda, saludos!

P.D: Además del blog, Daniel Marin participa en el podcast Radio Skylab, que está muy logrado y es recomendable para todo amante de la astronomía.
 
Last edited:
En el sistema solar es muy comun, buena parte de las lunas de los gigantes gasosos tienen acoplamiento de marea, tambien lo puedes ver incluso en Mercurio y casi casi en Venus, que estan a mas de 50 y 100 millones de kilometros del Sol.
 
Wiki pedia: El acoplamiento de marea es la causa de que la cara de un objeto astronómico esté fijada apuntando a otro, tal como la cara visible de la Luna está siempre apuntando a la Tierra.
Lacaba: O sea va girando al mismo tiempo que se mueve alrededor del otro, como si estuviera atado. Esto pasa (o pasaba antes de la 2.3, ahora hay que probarlo) en el juego con todas las estaciones grandes, por eso si entras desde dentro de la orbita del planeta, sales a velocidad sub-luz mirando hacia la entrada.
SIMPLIFICANDO Y EN LENGUAJE DE ANDAR POR CASA: No es una cosa al azar, si un objeto de masa M1 orbita a otro de masa M2 (obviamente mas grande, si no sería al revés), la distancia, velocidad y posible acoplamiento, vienen determinados por la relacion entre M1 y M2.
Si aumentamos o disminuimos la masa o velocidad del satelite, cambia la distancia de giro. Cualquier satelite "chico" con respecto al principal, tiene algún tipo de acoplamiento. Casi todos los satelites "grandes" del sistema solar están acoplados, y los pocos que no lo están es por que hay otros cerca y se influyen entre ellos, tienen acoplamientos complejos, son harina de otro costal.
Lógicamente esto vale para los objetos estables, o sea que lleven suficiente tiempo en orbita. Si un objeto acaba de "capturar" a otro, le lleva un tiempo "domesticar" su orbita y dejarla mas o menos circular, que es como le gusta a la gravedad que quede todo.
Finalmente y para terminal el rollo, que un objeto esté atrapado por el campo de gravedad de otro (o sea, que sea un satelite del mas pesado) y este a su vez esté atrapado en el pozo gravitatorio de otro más grande y el conjunto quede estable, es extremadamente dificil a distancias cortas.
Aunque la Tierra da vueltas alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra ... :)
 
El acoplamiento de marea es realmente interesante. Lo que si estoy seguro es que Frontier no lo pone por azar. La forja estelar, es decir, los algoritmos usados para generar la galaxia, tienen una exactitud que asusta. Descubrimientos que anuncia la NASA sorpendentemente ya se habían generado por la forja estelar.
 

Viajero

Volunteer Moderator
Aquí un ejemplo de acoplamiento que grabé hace tiempo y durante un dia completo sin pausas :) , una revolución completa condensada en 3 minutos:

[video=youtube;kGQmdAifY40]https://www.youtube.com/watch?v=kGQmdAifY40[/video]
 
Last edited:
Desde luego que el acoplamiento de marea no esta al azar, es parte de esa joya de simulacion astronomica que es la forja estelar.
 
El acoplamiento de marea es realmente interesante. Lo que si estoy seguro es que Frontier no lo pone por azar. La forja estelar, es decir, los algoritmos usados para generar la galaxia, tienen una exactitud que asusta. Descubrimientos que anuncia la NASA sorpendentemente ya se habían generado por la forja estelar.

La simulación de fondo a veces se equivoca un poco. Como tener planetas tipo tierra o acuaticos con vida orbitando estrellas de neutrones. Pero en general funciona bastante bien.
 
Si, esas cosas me ponen nervioso (porque no creo que sea muy dificil corregirlas), ademas las masas de las estrellas de neutrones estan todas mal.
 
Last edited:
Son muy bajas, por debajo del limite de Chandrasekhar, lo cual es imposible porque la estrella explotaria o directamente nunca se habria formado.
 
Por bajas o altas? ahoa no recuerdo por donde rondan.

Si, se quedan cortos con la masa de las estrellas de neutrones. Recordar a los presentes que una cucharadita de una de esas estrellas equivale a nosecuantos tropecientos millones de toneladas. Por ahí leí que una cucharada de café equivale a la masa de toda la humanidad (mejor póngame dos terrones). Datos frikis: Superman se hizo la llave de su Fortaleza de la Soledad con el material de una estrella de neutrones, para que nadie pudiera robársela xD! (Superman All-Star).

Y dato científico: lo que vemos en el juego son estrellas de neutrones, sí, pero sería más correcto llamarlas púlsares. Hay varios tipos de estrellas de neutrones. Las más corrientes son las que teníamos antes de que les añadieran los chorros de materia. Las de los chorros se llaman púlsares porque cuando uno de esos chorros está orientado hacia la Tierra, la vemos "pulsando", como si fuera un faro.
 
Last edited:
Ya que andamos con cosas de la forja estelar. Cómo de verídico es el color de los planetas?? Esque en especial me llama la atención la variada y vibrante gama de colores que cubren los planetas helados. Entiendo que no son bolas de hielo puras, sino que acumulan gran cantidad de suciedad (especialmente en la superficie), pero aún así hay algunos que parecen muy fantasiosos.
 
¿Has visto las fotos de Pluton de la sonda New Horizons? Se quedan cortos estos de Frontier en cuanto a colorido, no te digo mas...
 
Last edited:
Pluton es muy colorido sí. Pero sigue dandome la misma sensación que otros cuerpos helados: Es blanca pero acumula muchos sustratos de polvo de varios tipos.
 
Back
Top Bottom