Introducción.
He estado revisando diversos tutoriales sobre minería en este foro y en youtube y me parecen muy completos. De hecho utilicé alguno cuando empecé a recolectar minerales para aprender. Esta serie de consejos están pensados para gente que ya sabe lo básico sobre minería y para que puedan acelerar el proceso y hacer más rentable la explotación. Esta guía incluye la minería adaptada a Ingenieros.En estos momentos yo soy capaz de, con una capacidad de 170 toneladas, y dependiendo de la cantidad de painita que hay encontrado de conseguir unos beneficios de entre 2 y 5 millones de créditos por una hora y media de "trabajo", por lo que espero que el siguiente tostón os sea de utilidad.
A mi modo de ver hay un par de conceptos a los que no se les da la suficiente importancia a la hora de practicar minería, y uno de ellos es el concepto de tiempo. En mi opinión hay que equilibrar la capacidad de carga de la nave con la cantidad de tiempo que se dedica por sesión. No tiene sentido hacer minería con un Eagle, pero no comparto que la Anaconda sea la mejor opción. El eagle no tiene capacidad de carga, pero la Anaconda, que sí la tiene, es demasiado lenta, muy torpe entre los asteroides, no entra en estaciones de tipo outpost y en principio se puede llegar a estar un par de horas para llenar una bodega de 300 toneladas. En mi opinión, la mejor nave para la minería es la Python: suficientemente ágil y rápida, buena capacidad de carga, que puede llegar sin problemas a 120 toneladas dejando espacio para escudos y otros módulos y con una hora y media como mucho por sesión.
Todo esto está condicionado por el tipo de nave que cada uno quiere. Yo quería una nave multipropósito (minería, comercio y exploración), fuertemente armada y acorazada, así que finalmente vendí la python y monté una anaconda con una bodega de 160 toneladas, un cañon grande (2D) de minería, dos módulos de drones recolectores 3A (2 recolectores cada uno, 720 segundos de duración y 1320 metros de autonomía), un módulo de drones prospectores 3A (2 drones, 7700 metros de autonomía) y una refinería de 10 espacios. No se suele comentar que la refinería es un módulo que permite usar sus espacios no sólo como lugar donde gestionar qué se refina y qué no, si no que sirve como bonus de espacio. Más de una vez me ha pasado de estar en una zona muy buena y terminar con la bodega hasta los topes más 10 toneladas más en la refinería, llegando por tanto a las 170 toneladas de capacidad de almacenaje.
El otro concepto al que no se le da demasiada importancia es a la vida de los drones recolectores. Es fundamental usar drones que duren lo más posible, es decir, los de 720 segundos. El recurso más preciado (para mi) que hay en la minería son los recolectores, ya que el ratio de asteroides que son rentables para explotar es muy bajo, más o menos un asteroide por cada 10 drones prospectores, así que los drones se gastan muy rápido y es necesario que los recolectores tengan la vida más larga posible.
Dónde y cómo practicar minería.
Si se trata de ganar créditos, la mejor opción son los anillos interiores de un planeta gigante gaseoso metálico con reservas prístinas. En el cinturón de asteroides más pegado al planeta hay que buscar la línea más brillante de todo ese cinturón y ahí se encontrarán las mejores reservas en el 90% de los casos. Las zonas "oficiales" de recolección están plagadas de piratas y no necesariamente tienen los asteroides más ricos. los cinturones de asteroides que rodean a los soles ni siquiera valen la pena. Una vez en el inmenso campo de asteroides es aconsejable decidir un punto que permita orientarse para no repetir prospecciones en el mismo asteroide, ya que cuando se está en una zona caliente es bastante fácil perder la orientación. Para ello se puede decidir poner un rumbo general hacia el planeta o hacia la vía láctea por ejemplo.
La minería más rentable es la del paladio, el platino y la painita. El resto de minerales no vale la pena. No hay manera de saber dónde están los asteroides con estos minerales, pero hay indicadores que marcan el inicio de una zona "caliente" o rica en estos recursos. En el campo de asteroides (metallic pristine) se encuentran los siguientes recursos, más o menos ordenados por valor de menor a mayor: Gallita, Bertrandita, Indita, plata, Samario, Osmio, Praseodimio, oro, paladio, platino y painita. Una zona fría y sin valor está compuesta por Gallita, bertrandita, indita, samario y praseodimio. Por aquí hay que pasar lanzando algunos prospectores para ir haciendo catas. En algún momento aparecen el osmio y principalmente la plata y el oro, que marcan la cercanía de una zona caliente. En las zonas calientes encontraremos por fin el paladio y el platino, y si hay suerte asteroides con painita. En las zonas calientes la proporción del metal por asteroide nunca será superior al 63%, y es bastante raro que lleguen al 55%.
Para rentabilizar la explotación decidí establecer un mínimo de beneficios que tenía que rendir un asteroide. Esto es subjetivo, pero marqué como objetivo que para que un asteroide fuese rentable tendría que darme metales por valor de 100.000 créditos. Esto depende un tanto de dónde se venda al final lo recolectado, ya que los precios fluctúan (y mucho) entre estaciones. En lo que a mi respecta, La densidad mínima por asteroide para que sea rentable es 15% de porcentaje de painita, o 20%-25% de platino, o 25%-30% de paladio. Un detalle importante: si se encuentra un asteroide con painita, hay más en las inmediaciones casi siempre. Si se encuentra un asteroide con un 5%, un 10% o un 15% de painita, es muy probable que haya cerca uno con un 25% o 35% cerca. Si directamente de da con uno que tenga a partir de 40%, es poco probable que haya más asteroides con painita cerca. Con el paladio y el platino es más aleatorio. Es posible encontrar dos cerca con densidades del 40%-50%, o más con densidades inferiores. Es por esto que indicaba antes que es importante tener un punto de referencia constante durante la sesión de minería, para no repetir catas en los asteroides.
Otra cosa fundamental: ¿qué asteroides explotar? Mi criterio me dice que asteroides sin rotación o con rotación muy lenta. Si tienen una rotación muy alta, entonces mejor que sean pequeños y redondeados. Me explico: El diseño del movimiento de los drones es una de las decisiones más pobre de Frontier. El comportamiento de los drones recolectores respecto a los asteroides es extremadamente simple, por lo que explotar un asteroide gigantesco con un 20% de painita que tenga una forma irregular y una rotación muy rápida probablemente será una pesadilla y se traducirá en la pérdida de bastantes drones que se irán estampando uno tras otro contra el asteroide. Es posible explotar asteroides "agresivos", pero hay que hacerlo desde la mayor distancia posible, y eso se traduce en mucho tiempo por asteroide, lo que significa consumir mucho tiempo de vida de los recolectores, además de que los fragmentos extraídos tienen un tiempo de vida, y si se tarda mucho en recogerlos desaparecen. Si se va a tardar 10 minutos en recolectar un asteroide, para mi no vale la pena, a no ser que la proporción del metal sea muy alta. Lo ideal es explotar asteroides a los que te puedes acercar a menos de 200 metros e ir recolectando a medida que van saliendo los fragmentos sin que se acumulen demasiado.
Un par de consejos útiles: si se han acumulado muchos fragmentos para recoger, es una buena idea ir lanzando prospectores a los asteroides cercanos mientras los recolectores hacen su trabajo para ir ganando tiempo y decidir el camino a seguir. También si se tiene un módulo que permita 2 prospectores simultáneamente es bueno pillarle el tranquillo de ir lanzando uno a un asteroide, marcarlo y lanzar otro a otro asteroide más lejano. Esperar a ver el resultado del primero, marcar el segundo e ir lanzando un tercero, y así sucesivamente. Parece una tontería pero se gana mucho tiempo.
En ingenieros se han inventado los metales Samario y Praseodimio. No valen la pena, aunque a veces hay misiones en los que se solicitan. Además aparecen los materiales para las mejoras de los ingenieros. En los asteroides metálicos se encontrarán, siempre en densidades bajas o medias los siguientes materiales: hierro, niquel, manganeso, vanadio, cadmio, germanio, molibdeno y (no estoy seguro) también cromo. Las misiones de "finding painite is a pain" y otras en las que se pedía platino o paladio han desaparecido en ingenieros. Pero aún están las de osmio.
Venta.
Una vez se ha terminado la recolección, decidir dónde vender es crucial. Si hay una estación cercana a una zona pristine metallic, es seguro que los precios de venta no serán competitivos. Vender una unidad de painita por menos de 30.000 créditos es un desperdicio. Es mejor buscar sistemas cercanos, chequear sus precios y seguro que en un radio de 15 años luz hay una estación con buenos precios de venta. Se tarda 5 minutos más en vender lo recolectado, pero se pueden duplicar los beneficios. Como decía al principio, soy capaz de, con una capacidad de 170 toneladas, y dependiendo de la cantidad de painita que hay encontrado de conseguir unos beneficios de entre 2 y 5 millones de créditos por una hora y media de "trabajo", 4 la mayor parte de las veces.
Apéndice: minería en hielo y en rocoso.
Hielo.
Es la minería más bonita de ver. Los paisajes son preciosos, pero no es muy rentable. En ingenieros se ha añadido un nuevo mineral, el diamante de baja temperatura, con un precio medio de 55.000 créditos por unidad, que lo hace el producto más valorado del mercado, pero es extraordinariamente escaso incluso en zonas icy pristine. En la mayor parte de sesiones de minería en hielo no se encontrará ningún asteroide con este mineral. Además, la densidad de componentes en los asteroides de hielo es baja. Un asteroide con un 25% de lo que sea es un buen asteroide, y eso hace que sea muy tediosa la minería en estas zonas. Los materiales siempre se encuentran en cantidades bajas (con el último parche desaparecieron las cantidades medias) y son casi siempre azufre, fósforo, carbono y, en menor medida, germanio, hierro, niquel y manganeso. En cuanto a los compuestos que se encuentran en hielo son: agua, oxígeno líquido, bromelita, cristales de monohidrato de metanol, peróxido de hidrógeno, diamantes de baja temperatura e hidróxido de litio. Es posible que haya alguno más y lo haya olvidado. Hay misiones para la recolección de estos compuestos, pero no dan muchos créditos. Lo ideal es acumular muchas de estas misiones, y armarse de paciencia para, de una sola vez, ir completándolas. Lo bueno que tienen estas misiones es que dan casi 7 días para completarlas, así que ir acumulándolas no es problema. Además los campos de asteroides de hielo son los lugares donde más fósforo, azufre y carbono se puede encontrar.
Rocoso.
Para mi no vale la pena. Si se aceptan misiones en las que se solicita bauxita, lepidolita, cobalto o rutilo es a estos campos donde hay que ir a buscar. Lo único que tiene de interesante la minería en rocoso es que en estos campos de asteroides se pueden encontrar asteroides con concentraciones altas de materiales, aunque aún no he investigado cuáles. Sospecho que el selenio, el zinc y el estaño se encuentran en los asteroides rocosos.
He estado revisando diversos tutoriales sobre minería en este foro y en youtube y me parecen muy completos. De hecho utilicé alguno cuando empecé a recolectar minerales para aprender. Esta serie de consejos están pensados para gente que ya sabe lo básico sobre minería y para que puedan acelerar el proceso y hacer más rentable la explotación. Esta guía incluye la minería adaptada a Ingenieros.En estos momentos yo soy capaz de, con una capacidad de 170 toneladas, y dependiendo de la cantidad de painita que hay encontrado de conseguir unos beneficios de entre 2 y 5 millones de créditos por una hora y media de "trabajo", por lo que espero que el siguiente tostón os sea de utilidad.
A mi modo de ver hay un par de conceptos a los que no se les da la suficiente importancia a la hora de practicar minería, y uno de ellos es el concepto de tiempo. En mi opinión hay que equilibrar la capacidad de carga de la nave con la cantidad de tiempo que se dedica por sesión. No tiene sentido hacer minería con un Eagle, pero no comparto que la Anaconda sea la mejor opción. El eagle no tiene capacidad de carga, pero la Anaconda, que sí la tiene, es demasiado lenta, muy torpe entre los asteroides, no entra en estaciones de tipo outpost y en principio se puede llegar a estar un par de horas para llenar una bodega de 300 toneladas. En mi opinión, la mejor nave para la minería es la Python: suficientemente ágil y rápida, buena capacidad de carga, que puede llegar sin problemas a 120 toneladas dejando espacio para escudos y otros módulos y con una hora y media como mucho por sesión.
Todo esto está condicionado por el tipo de nave que cada uno quiere. Yo quería una nave multipropósito (minería, comercio y exploración), fuertemente armada y acorazada, así que finalmente vendí la python y monté una anaconda con una bodega de 160 toneladas, un cañon grande (2D) de minería, dos módulos de drones recolectores 3A (2 recolectores cada uno, 720 segundos de duración y 1320 metros de autonomía), un módulo de drones prospectores 3A (2 drones, 7700 metros de autonomía) y una refinería de 10 espacios. No se suele comentar que la refinería es un módulo que permite usar sus espacios no sólo como lugar donde gestionar qué se refina y qué no, si no que sirve como bonus de espacio. Más de una vez me ha pasado de estar en una zona muy buena y terminar con la bodega hasta los topes más 10 toneladas más en la refinería, llegando por tanto a las 170 toneladas de capacidad de almacenaje.
El otro concepto al que no se le da demasiada importancia es a la vida de los drones recolectores. Es fundamental usar drones que duren lo más posible, es decir, los de 720 segundos. El recurso más preciado (para mi) que hay en la minería son los recolectores, ya que el ratio de asteroides que son rentables para explotar es muy bajo, más o menos un asteroide por cada 10 drones prospectores, así que los drones se gastan muy rápido y es necesario que los recolectores tengan la vida más larga posible.
Dónde y cómo practicar minería.
Si se trata de ganar créditos, la mejor opción son los anillos interiores de un planeta gigante gaseoso metálico con reservas prístinas. En el cinturón de asteroides más pegado al planeta hay que buscar la línea más brillante de todo ese cinturón y ahí se encontrarán las mejores reservas en el 90% de los casos. Las zonas "oficiales" de recolección están plagadas de piratas y no necesariamente tienen los asteroides más ricos. los cinturones de asteroides que rodean a los soles ni siquiera valen la pena. Una vez en el inmenso campo de asteroides es aconsejable decidir un punto que permita orientarse para no repetir prospecciones en el mismo asteroide, ya que cuando se está en una zona caliente es bastante fácil perder la orientación. Para ello se puede decidir poner un rumbo general hacia el planeta o hacia la vía láctea por ejemplo.
La minería más rentable es la del paladio, el platino y la painita. El resto de minerales no vale la pena. No hay manera de saber dónde están los asteroides con estos minerales, pero hay indicadores que marcan el inicio de una zona "caliente" o rica en estos recursos. En el campo de asteroides (metallic pristine) se encuentran los siguientes recursos, más o menos ordenados por valor de menor a mayor: Gallita, Bertrandita, Indita, plata, Samario, Osmio, Praseodimio, oro, paladio, platino y painita. Una zona fría y sin valor está compuesta por Gallita, bertrandita, indita, samario y praseodimio. Por aquí hay que pasar lanzando algunos prospectores para ir haciendo catas. En algún momento aparecen el osmio y principalmente la plata y el oro, que marcan la cercanía de una zona caliente. En las zonas calientes encontraremos por fin el paladio y el platino, y si hay suerte asteroides con painita. En las zonas calientes la proporción del metal por asteroide nunca será superior al 63%, y es bastante raro que lleguen al 55%.
Para rentabilizar la explotación decidí establecer un mínimo de beneficios que tenía que rendir un asteroide. Esto es subjetivo, pero marqué como objetivo que para que un asteroide fuese rentable tendría que darme metales por valor de 100.000 créditos. Esto depende un tanto de dónde se venda al final lo recolectado, ya que los precios fluctúan (y mucho) entre estaciones. En lo que a mi respecta, La densidad mínima por asteroide para que sea rentable es 15% de porcentaje de painita, o 20%-25% de platino, o 25%-30% de paladio. Un detalle importante: si se encuentra un asteroide con painita, hay más en las inmediaciones casi siempre. Si se encuentra un asteroide con un 5%, un 10% o un 15% de painita, es muy probable que haya cerca uno con un 25% o 35% cerca. Si directamente de da con uno que tenga a partir de 40%, es poco probable que haya más asteroides con painita cerca. Con el paladio y el platino es más aleatorio. Es posible encontrar dos cerca con densidades del 40%-50%, o más con densidades inferiores. Es por esto que indicaba antes que es importante tener un punto de referencia constante durante la sesión de minería, para no repetir catas en los asteroides.
Otra cosa fundamental: ¿qué asteroides explotar? Mi criterio me dice que asteroides sin rotación o con rotación muy lenta. Si tienen una rotación muy alta, entonces mejor que sean pequeños y redondeados. Me explico: El diseño del movimiento de los drones es una de las decisiones más pobre de Frontier. El comportamiento de los drones recolectores respecto a los asteroides es extremadamente simple, por lo que explotar un asteroide gigantesco con un 20% de painita que tenga una forma irregular y una rotación muy rápida probablemente será una pesadilla y se traducirá en la pérdida de bastantes drones que se irán estampando uno tras otro contra el asteroide. Es posible explotar asteroides "agresivos", pero hay que hacerlo desde la mayor distancia posible, y eso se traduce en mucho tiempo por asteroide, lo que significa consumir mucho tiempo de vida de los recolectores, además de que los fragmentos extraídos tienen un tiempo de vida, y si se tarda mucho en recogerlos desaparecen. Si se va a tardar 10 minutos en recolectar un asteroide, para mi no vale la pena, a no ser que la proporción del metal sea muy alta. Lo ideal es explotar asteroides a los que te puedes acercar a menos de 200 metros e ir recolectando a medida que van saliendo los fragmentos sin que se acumulen demasiado.
Un par de consejos útiles: si se han acumulado muchos fragmentos para recoger, es una buena idea ir lanzando prospectores a los asteroides cercanos mientras los recolectores hacen su trabajo para ir ganando tiempo y decidir el camino a seguir. También si se tiene un módulo que permita 2 prospectores simultáneamente es bueno pillarle el tranquillo de ir lanzando uno a un asteroide, marcarlo y lanzar otro a otro asteroide más lejano. Esperar a ver el resultado del primero, marcar el segundo e ir lanzando un tercero, y así sucesivamente. Parece una tontería pero se gana mucho tiempo.
En ingenieros se han inventado los metales Samario y Praseodimio. No valen la pena, aunque a veces hay misiones en los que se solicitan. Además aparecen los materiales para las mejoras de los ingenieros. En los asteroides metálicos se encontrarán, siempre en densidades bajas o medias los siguientes materiales: hierro, niquel, manganeso, vanadio, cadmio, germanio, molibdeno y (no estoy seguro) también cromo. Las misiones de "finding painite is a pain" y otras en las que se pedía platino o paladio han desaparecido en ingenieros. Pero aún están las de osmio.
Venta.
Una vez se ha terminado la recolección, decidir dónde vender es crucial. Si hay una estación cercana a una zona pristine metallic, es seguro que los precios de venta no serán competitivos. Vender una unidad de painita por menos de 30.000 créditos es un desperdicio. Es mejor buscar sistemas cercanos, chequear sus precios y seguro que en un radio de 15 años luz hay una estación con buenos precios de venta. Se tarda 5 minutos más en vender lo recolectado, pero se pueden duplicar los beneficios. Como decía al principio, soy capaz de, con una capacidad de 170 toneladas, y dependiendo de la cantidad de painita que hay encontrado de conseguir unos beneficios de entre 2 y 5 millones de créditos por una hora y media de "trabajo", 4 la mayor parte de las veces.
Apéndice: minería en hielo y en rocoso.
Hielo.
Es la minería más bonita de ver. Los paisajes son preciosos, pero no es muy rentable. En ingenieros se ha añadido un nuevo mineral, el diamante de baja temperatura, con un precio medio de 55.000 créditos por unidad, que lo hace el producto más valorado del mercado, pero es extraordinariamente escaso incluso en zonas icy pristine. En la mayor parte de sesiones de minería en hielo no se encontrará ningún asteroide con este mineral. Además, la densidad de componentes en los asteroides de hielo es baja. Un asteroide con un 25% de lo que sea es un buen asteroide, y eso hace que sea muy tediosa la minería en estas zonas. Los materiales siempre se encuentran en cantidades bajas (con el último parche desaparecieron las cantidades medias) y son casi siempre azufre, fósforo, carbono y, en menor medida, germanio, hierro, niquel y manganeso. En cuanto a los compuestos que se encuentran en hielo son: agua, oxígeno líquido, bromelita, cristales de monohidrato de metanol, peróxido de hidrógeno, diamantes de baja temperatura e hidróxido de litio. Es posible que haya alguno más y lo haya olvidado. Hay misiones para la recolección de estos compuestos, pero no dan muchos créditos. Lo ideal es acumular muchas de estas misiones, y armarse de paciencia para, de una sola vez, ir completándolas. Lo bueno que tienen estas misiones es que dan casi 7 días para completarlas, así que ir acumulándolas no es problema. Además los campos de asteroides de hielo son los lugares donde más fósforo, azufre y carbono se puede encontrar.
Rocoso.
Para mi no vale la pena. Si se aceptan misiones en las que se solicita bauxita, lepidolita, cobalto o rutilo es a estos campos donde hay que ir a buscar. Lo único que tiene de interesante la minería en rocoso es que en estos campos de asteroides se pueden encontrar asteroides con concentraciones altas de materiales, aunque aún no he investigado cuáles. Sospecho que el selenio, el zinc y el estaño se encuentran en los asteroides rocosos.