Bueno... Si hubiera una atmósfera funcional, esta ejercería algo de resistencia a la caída, y podríamos planear, pero es que estamos en planetas sin atmósfera o con atmósferas leves, como en un autobús en día festivo.
Además, esos helicópteros no son tan pesados ¿De 1 a 3 toneladas? ¿4 quizás? Mi láser de tamaño 2 es más grande que uno de esos. y juegan con la fuerza centrífuga... La Kraith ya son unas 500 toneladas, y la Corbeta son 1000 t. Caray, si la nave más pequeña en élite ya pesa 34t en vacío (la Hauler). El juego hace fácil mover esos bichos, pero lo cierto es que no lo es: mover la nave consume la mayoría de la energía de nuestro núcleo de energía, una energía que alimentaría una ciudad hoy por hoy. Si es un avión comercial de carga, un equivalente en peso (unas 70t hasta las 140t con plena carga), y hace alguna estupidez de las que hacemos, o las que muestras en el vídeo, y no la cuentan ni de cachondeo. Así que es posible que lo que hayan hecho hay sido darle más realismo.
Eso que decimos "deriva", "inercia" o "derrape" son centenares de metros de frenada. ¿Has probado a ver lo que tarda en frenar tu nave desde la máxima velocidad a 0? Son un porrón de metros, y yo uso motores limpios. Ahora, hazlo con una aceleración contraria a tu frenada, y verás que se multiplica esa distancia, eso siempre y cuando tu frenada sea mayor a esa aceleración, claro... Y con motores sucios (casi siempre muy muy guarros), tienen una gestión de masa peor (peores aceleraciones, mayores velocidades punta), pues esa distancia también aumenta... y también los golpes.
Supongo que el caso que expones es en el alabeo (giros con el eje longitudinal de tu nave, de proa a popa), y ahí te caes a plomo, porque los impulsores laterales son los más flojos de la nave, de hecho, en la mayoría de ellas, combinan los ventrales con los superiores para realizar las guiñadas (eje perpendicular a la nave)... una fuerza que te atrae casi sin oposición (sólo actúan la mitad de los ventrales), cuando apenas se sostenía con las dos líneas de ventrales... tortazo. Si haces esas maniobras, mejor a altura, y si estás cerca, cabeceos (eje sobre las alas) y guiñadas para aprovechar tus impulsores primario, secundario y terciarios.
Además está el hecho de que al caer, todos tenemos la tendencia a poner la panza de la nave y a darle a los impulsores a tope... Es el instinto, hasta yo lo hago, pero está mal. Funciona en gravedades de risa, de esas que pegas un bote con el VRS y te recorres decenas de km de un salto, pero no en las de verdad, en esas que pegas un bote fuera del VRS y piensas lo viejo que estás, ahí no. Si hubiera atmósfera, todavía podríamos planear, pero sin impulso... ¿Viste Star Trek, La ira de Khan? Fue un buen tortazo igualmente.
La solución pasa por lo siguiente: Los impulsores que hay que poner son los de frenado (el morro, la proa), o los primarios (la popa) a las muy malas (y sería recomendable acostumbrarse a esto, porque si aún así no frena lo suficiente, das al turbo), y cambiar de ángulo según nos acercamos al suelo y tengamos velocidades más reducidas para aterrizar.
En la película Ad Astra muestran aterrizajes realistas con cohetes, y no con gravedades superiores a la terrestre, por cierto.
Resumiendo: ponte motores limpios y cambia el chip a la hora de moverte en planetas con gravedades medianamente decentes.