Siempre a la estrella

Aaaah, los motores sucios... Yo uso limpios, y eso de la deriva como que no tengo demasiado.

Cuando estaba con TRG (Turner Research Group), tenía mi base en un planeta con 2,1 Gs de gravedad. Iba con mi Challenger y me hacía unas picadas con vuelta muy guapas y a la plataforma de aterrizaje... pero la Challenger apenas tiene deriva. Con la Python y la misma configuración las castañas estaban aseguradas, y hasta una vez me quedé enganchado y me destruyeron por entorpecer un hangar... Ahí vendí la Python.

También tienes que ver la deriva inicial de las naves. Las naves imperiales tienen derivas bestiales, sin embargo, las Federales derrapan tanto como los caracoles. Es de suponer que la Kraith derive algo intermedio. Lo cierto es que tenemos poquísima información sobre las naves, algunos datos no los dan en ningún lado, y la deriva es uno de ellos.
 
Bueno... Si hubiera una atmósfera funcional, esta ejercería algo de resistencia a la caída, y podríamos planear, pero es que estamos en planetas sin atmósfera o con atmósferas leves, como en un autobús en día festivo.

Además, esos helicópteros no son tan pesados ¿De 1 a 3 toneladas? ¿4 quizás? Mi láser de tamaño 2 es más grande que uno de esos. y juegan con la fuerza centrífuga... La Kraith ya son unas 500 toneladas, y la Corbeta son 1000 t. Caray, si la nave más pequeña en élite ya pesa 34t en vacío (la Hauler). El juego hace fácil mover esos bichos, pero lo cierto es que no lo es: mover la nave consume la mayoría de la energía de nuestro núcleo de energía, una energía que alimentaría una ciudad hoy por hoy. Si es un avión comercial de carga, un equivalente en peso (unas 70t hasta las 140t con plena carga), y hace alguna estupidez de las que hacemos, o las que muestras en el vídeo, y no la cuentan ni de cachondeo. Así que es posible que lo que hayan hecho hay sido darle más realismo.

Eso que decimos "deriva", "inercia" o "derrape" son centenares de metros de frenada. ¿Has probado a ver lo que tarda en frenar tu nave desde la máxima velocidad a 0? Son un porrón de metros, y yo uso motores limpios. Ahora, hazlo con una aceleración contraria a tu frenada, y verás que se multiplica esa distancia, eso siempre y cuando tu frenada sea mayor a esa aceleración, claro... Y con motores sucios (casi siempre muy muy guarros), tienen una gestión de masa peor (peores aceleraciones, mayores velocidades punta), pues esa distancia también aumenta... y también los golpes.

Supongo que el caso que expones es en el alabeo (giros con el eje longitudinal de tu nave, de proa a popa), y ahí te caes a plomo, porque los impulsores laterales son los más flojos de la nave, de hecho, en la mayoría de ellas, combinan los ventrales con los superiores para realizar las guiñadas (eje perpendicular a la nave)... una fuerza que te atrae casi sin oposición (sólo actúan la mitad de los ventrales), cuando apenas se sostenía con las dos líneas de ventrales... tortazo. Si haces esas maniobras, mejor a altura, y si estás cerca, cabeceos (eje sobre las alas) y guiñadas para aprovechar tus impulsores primario, secundario y terciarios.

Además está el hecho de que al caer, todos tenemos la tendencia a poner la panza de la nave y a darle a los impulsores a tope... Es el instinto, hasta yo lo hago, pero está mal. Funciona en gravedades de risa, de esas que pegas un bote con el VRS y te recorres decenas de km de un salto, pero no en las de verdad, en esas que pegas un bote fuera del VRS y piensas lo viejo que estás, ahí no. Si hubiera atmósfera, todavía podríamos planear, pero sin impulso... ¿Viste Star Trek, La ira de Khan? Fue un buen tortazo igualmente.

La solución pasa por lo siguiente: Los impulsores que hay que poner son los de frenado (el morro, la proa), o los primarios (la popa) a las muy malas (y sería recomendable acostumbrarse a esto, porque si aún así no frena lo suficiente, das al turbo), y cambiar de ángulo según nos acercamos al suelo y tengamos velocidades más reducidas para aterrizar.

En la película Ad Astra muestran aterrizajes realistas con cohetes, y no con gravedades superiores a la terrestre, por cierto.

Resumiendo: ponte motores limpios y cambia el chip a la hora de moverte en planetas con gravedades medianamente decentes.
 
Bueno... Si hubiera una atmósfera funcional, esta ejercería algo de resistencia a la caída, y podríamos planear, pero es que estamos en planetas sin atmósfera o con atmósferas leves, como en un autobús en día festivo.
Luego continúo leyendo pero esto no es cierto. La atmósfera sólo sirve si dispones de alas, ya sea fija o rotante que provoque la energía de sustentación.
Aquí no tenemos ni una ni la otra. Son unos motorcitos del siglo 30, de plasma o de lo que el Lore quiera inventar que producen esa sustentación o levitación artificial.

o6
 
Supongo que el caso que expones es en el alabeo (giros con el eje longitudinal de tu nave, de proa a popa), y ahí te caes a plomo, porque los impulsores laterales son los más flojos de la nave, de hecho, en la mayoría de ellas, combinan los ventrales con los superiores para realizar las guiñadas (eje perpendicular a la nave)... una fuerza que te atrae casi sin oposición (sólo actúan la mitad de los ventrales), cuando apenas se sostenía con las dos líneas de ventrales... tortazo. Si haces esas maniobras, mejor a altura, y si estás cerca, cabeceos (eje sobre las alas) y guiñadas para aprovechar tus impulsores primario, secundario y terciarios.

Lo expliqué arriba pero lo repito. No la salvas ni aunque estabilices la nave, 4 pips a motores e impulsión hacia arriba, la misma que te hace salir de la plataforma de forma vertical. Ni siquiera sirve para frenar "el talegazo" que te vas a pegar, que ya sería algo.

Una vez aterrizando en el portanaves, entró en un bug en esa dinámica excesiva de la deriva (lo cual me plantea que es un cambio muy artificial a lo que ya estaba) ... y tan fuerte era la inercia que cogía que me sacaba del portanaves, siempre en a misma dirección. Tuve que reiniciar el juego desde cero.
En mi entender aplicó un mecanismo que antes no estaba sobre las físicas iniciales y como ese patrón, mecanismo o procedimiento se quedó en enganchado en ejecución, la nave volaba sola de lado, más bien en un vector determinado sin importar hacia donde estuvieses mirando y no tenía fín... como me gusta experimentar, lo dejé y me llevó de decenas de km del portanaves. Si tengo vídeo, lo enseño. Es decir, es algo que sólo aparece o se activa cuando vas a aterrizar o estás cerca del suelo.
o6
 
Inviable para una nave destinada al combate, pirateo, comercio y "buscavidadas".
Yo lo hago. Y sí funciona en PVE (¿qué no funciona en PVE?). En PVP (abierto), ya sabes, si te sales de las dos navecillas que hay, la FDL y la Cutter, pues malo.
Una vez aterrizando en el portanaves, entró en un bug en esa dinámica excesiva de la deriva (lo cual me plantea que es un cambio muy artificial a lo que ya estaba) ... y tan fuerte era la inercia que cogía que me sacaba del portanaves, siempre en a misma dirección. Tuve que reiniciar el juego desde cero.
Pues esto puede que sí sea un bug, porque, como te digo, en un mundo de alta gravedad haciendo trompos y picadas con vuelta, pero siempre me pasaba en el porta naves.
Lo expliqué arriba pero lo repito. No la salvas ni aunque estabilices la nave, 4 pips a motores e impulsión hacia arriba, la misma que te hace salir de la plataforma de forma vertical. Ni siquiera sirve para frenar "el talegazo" que te vas a pegar, que ya sería algo.
Fácil, usemos la calculadora.

Pongamos el supuesto: 1850t de la Corbeta (el peso de la mía, irrelevante en los cálculos, en realidad, salvo a la hora de calcular la fuerza del tortazo), caída de 60m/s, 1G de gravedad, 1000m de altura. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a su velocidad máxima en línea recta y sin turbos? unos 11 s para conseguir 259m/s. Aceleración aproximada, 23,54 m/s^2. Con los motores ventrales, 209m/s en 14 segundos, aceleración de 14,93 m/s^2. Aproximado, un 80% de la capacidad, todo a 4 pips. Margen de error de +- 1 segundo.

La aceleración efectiva de mi nave en una caída es de 5,13 m/s^2, con G = 9,8 m/s^2, la fórmula es v = a x t, ponerme a 0 m/s me lleva (60 m/s)/(5,13m/s^2) = 11,69 s. La fórmula es d = vt + 1/2a(t^2), sustituimos los valores y nos queda 60(11,69) + 1/2(-5,13)(11,69)^2 = 350m.

Y eso es a 60m/s de velocidad... Casi nada para una de estas naves. A 1G, a 2G no lograría frenar nunca con los ventrales... y a 3G, no me valen ni los propulsores principales, sólo turbos. Con motores limpios prístinos (control de masa) que uso. Con sucios muy sucios (motores de arrastre) seguro que la cosa va peor.

Sólo tienes que calcular tu caso.
Luego continúo leyendo pero esto no es cierto. La atmósfera sólo sirve si dispones de alas, ya sea fija o rotante que provoque la energía de sustentación.
Aquí no tenemos ni una ni la otra. Son unos motorcitos del siglo 30, de plasma o de lo que el Lore quiera inventar que producen esa sustentación o levitación artificial.
Las naves tienen todas una superficie. Unas irán mejor que otras en la caída, por ejemplo, una T-7 con forma de ladrillo no irá tan bien, y caería como lo que es, un ladrillo, como una T-9 que tiene una superficie mayor y presentaría mayor resistencia a la caída en atmósferas densas, que caería, pero puede que a menor velocidad debido a su superficie, o tendría ciertas capacidades de planeo incluso. Luego el calor por el rozamiento sería otro tema (que seguro que aquí tendrán en cuenta, si algún día aterrizamos en este tipo de planetas). Los misiles no presentan grandes alas en relación a sus cuerpos (en general), pero son capaces de volar. Lo que determinarían las alas sería su maniobrabilidad en atmósferas densas o la necesidad de más o menos impulso para sostenerse en el aire.
 
Last edited:
Y eso es a 60m/s de velocidad... Casi nada para una de estas naves. A 1G, a 2G no lograría frenar nunca con los ventrales... y a 3G, no me valen ni los propulsores principales, sólo turbos. Con motores limpios prístinos (control de masa) que uso. Con sucios muy sucios (motores de arrastre) seguro que la cosa va peor.

Esto es como decirme que con unos frenos pequeños te detienes antes que con unos frenos grandes
y te estás perdiendo de un detalle. Hablo desde parado. Estable y parado.
Ahí no hay 60m/s de velocidad, ni deriva. Cualquier giro en cualquier alaveo o cabeceo te mete en pérdida, sí o si y 100% irrecuperable salvo cabeceo arriba y post-combustión.
 
Esto es como decirme que con unos frenos pequeños te detienes antes que con unos frenos grandes
y te estás perdiendo de un detalle. Hablo desde parado. Estable y parado.
Ahí no hay 60m/s de velocidad, ni deriva. Cualquier giro en cualquier alaveo o cabeceo te mete en pérdida, sí o si y 100% irrecuperable salvo cabeceo arriba y post-combustión.
Pero eso es lo que estoy diciendo... a 2Gs mi nave, con motores prístinos, no se sostiene con los ventrales, ya tengo que ponerme mirando al cielo en cierto ángulo o me caigo. La aceleración que puede ejercer el impulsor ya no es capaz de vencer la gravedad... así debería ser incluso estable y parado sostenido por los ventrales, es más, es que en esa condición es inevitable caer, pero no cae... ¿Por qué?

Está claro que FD hace trampas con los impulsores ventrales, más que nada, porque todos los despegues son verticales, y, claro, es necesario que haya esa trampa para que puedas salir del atolladero, pero en cuanto dejes de darle al impulso, o cambies el ángulo del mismo... pues a caer. Pero es por esa trampa, porque, en realidad, la nave en ningún momento tiene la capacidad de sostenerse, y, por supuesto, de elevarse con esos impulsores, salvo por los turbos (afectan a todos los impulsores). Al aterrizar en las plataformas de alta gravedad, cuando das el impulso para bajar, luego, hagas lo que hagas, no puedes frenar la caída, incluso si le diste nada de tiempo: el tortazo es asegurado.

Lo suyo en planetas con alta gravedad es que tuvieras que salir desde horizontal. Y los aterrizajes... buf, pues habría que usar los parachoques sí o sí, o aterrizajes mirando al cielo como hoy los aviones, o, directamente, poniendo la nave vertical... pero eso es algo muy complejo (y más sin cámara trasera, ni posterior, ni ninguna desde la cabina que te permita cierto control, y tampoco hay una guía efectiva desde tierra). Sólo mira lo que se tiene aquí para que aterrice un avión, la de aparatos y estructuras que hay implicados, que pueden aterrizar a ciegas incluso.

Hay mucho explorador con nave de papel que en cuanto baje a un planeta con 2Gs con impulsión realista, se convierte en alma perdida en el espacio, a 10 000 años luz de casa... y un molesto rum rum en el foro... Una trampa generosa lo soluciona.

Y no es la única. ¿Alguien se preguntó cómo se puede planear en un planeta sin atmósfera? Esa es otra trampa para evitar los 5 minutos que podríamos tirarnos en los descensos desde la órbita baja, o el problema de entrar a 2500 m/s o 3000 m/s en un planeta que tira de ti con impulsores que son incapaces de frenar tu nave antes de llegar al suelo en algunos casos, o incluso nunca, lo que haría que los ángulos de entrada a los planetas fueran más planos, y, por lo tanto, viajes más largos donde lo único que hay que hacer es descender, en una época donde el único motivo que tenías para hacerlo era visitar un planeta, o alguna misión donde pagaban unos "impresionantes" 50k créditos, donde reparar una nave muy dañada te costaba (y sigue costando, dependiendo de la nave, claro) casi 500k... mala prensa para Horizons.
 
Es que estáis dando por hecho que ED es o se intenta que parezca real, pero no, ED es un juego sin más. Algunos dirán que es un simulador, pero no, si acaso sería un simulador "inventao".

Source: https://www.youtube.com/watch?v=Y9IRlxW_YSc

Yo no lo doy por hecho, yo es que desde que entré a este foro siempre lo dije, que no es un simulador.
Por eso toquetean las cosas a su gusto y cometen fallos como este, que de estar nivelado y sin moverse, el alabear y cabecear te manda al fondo de las profundidades... porque ellos lo han decidido así.
Antes no pasaba.

Saludos.-
 
Sólo voy a añadir una cosita en la que no quise entrar pero para mí es un error de cálculo de @YoEgo
Cómo es algo que tengo bastante olvidado de mi época de secundaria (que no fue ni BUP ni FP sino otra cosa) no puedo entrar en detalle pero voy a ser muy esquemático.
Dentro de un modelo inercial, la masa y el peso sí importan y mucho. Es parte de la energía cinética potencial y afecta mucho al movimiento.
Para hacer una explicación sencilla, no es lo mismo parar una balón de playa a 20km/h que un camión de 18Tn a 20km/h.
Al primero, seguro que lo paras y hasta le cambias la trayectoria. Al segundo, reza o quítate lo antes posible.

Saludos.-
 
Sólo voy a añadir una cosita en la que no quise entrar pero para mí es un error de cálculo de @YoEgo
Cómo es algo que tengo bastante olvidado de mi época de secundaria (que no fue ni BUP ni FP sino otra cosa) no puedo entrar en detalle pero voy a ser muy esquemático.
Dentro de un modelo inercial, la masa y el peso sí importan y mucho. Es parte de la energía cinética potencial y afecta mucho al movimiento.
Para hacer una explicación sencilla, no es lo mismo parar una balón de playa a 20km/h que un camión de 18Tn a 20km/h.
Al primero, seguro que lo paras y hasta le cambias la trayectoria. Al segundo, reza o quítate lo antes posible.

Saludos.-
Estaba calculando distancias, y no fuerzas. La fuerza necesaria para mover la nave es lo que se le llama inercia. Está claro que el motor es capaz de mover la nave, y que la gravedad afecta cual sea la masa.

Además, sí conté la velocidad inicial de la nave (60m/s), y la aceleración de la nave restando la gravedad. La distancia de frenado es de 350,8 m, con 1G. Como digo, la fuerza se calcula a la hora de darte el golpe. En el caso expuesto, no hay golpe, pero ha recorrido 1/3 del espacio que había entre la nave y el suelo, a una velocidad inicial "baja" (parece que no, pero son la friolera de 216km/h).

De todas formas, la fórmula general para calcular fuerzas es esta: Fuerza = masa * aceleración. Es la misma que la del peso: Peso = masa * gravedad. Si la gravedad es más fuerte que la aceleración que eres capaz de generar, y la masa de la nave es la misma... tortazo.

La fuerza de arrastre (aproximado, F = masa*velocidad^2) que ejerce un camión de 18 t a 20km/h sería, aproximadamente, de 18000 kg * (5,55 m/s) ^2= 554 445 N, si es capaz de ejercer esa fuerza, podría pararlo... Pero hay muchos factores, como densidades y superficies, siendo un ninja que pudiera ejercer una aceleración brutal, lo más probable es que acabara aplastado, por el mismo principio que una bala mata a la gente a pesar de pesar muchísimo menos que una persona. El de un balón de playa sería de 0,5 kg * (5,55 ms)^2 = 15,4 N... una diferencia abismal, y no tendríamos ni que movernos.
 
Last edited:
Bien, pero no hablo desde la nave en movimiento, sino desde un estado de parada total. O sea, velocidad inicial = CERO.
Sólo ellos saben qué formula y qué parámetros establecen.
Esto, a mi entender lo cambiaron para que no se vieran esas imágenes de naves levitando por arte de magia con el morro hacia el suelo. Aquí mismo se pusieron. Lo cual es una falsedad pero de ahí a no poderla recuperar, es que se han pasado. Pero si nadie se queja, como lo de las ventas en los portanaves, pasan de arreglarlo.
Esa es mi conclusión.
o6
 
Back
Top Bottom